badge close down-arrowdownload email facebook linkedin location mail phone searchslide-next slide-prev twitter youtube

Novedades

Directora de Programa de Encuentros 2016 publica tesis sobre el uso de gramíneas para la generación de biomasa

Su trabajo se publicó en las revistas Bioenergy Research y Biomass and Bioenergy

El cambio climático es una preocupación que tiene en alerta a autoridades, investigadores y la sociedad en general, debido a sus consecuencias cada vez más evidentes y nocivas en el medioambiente. Una de las principales causas del calentamiento global es el uso de los combustibles fósiles, por lo que se está trabajando para encontrar alternativas y fomentando el uso de energías renovables, tales como la energía solar, eólica, el uso de biomasa, entre otras.

Es en esta última línea donde trabaja Elena Sánchez, Técnico Agrícola licenciada en Enología, máster en Agrobiología Ambiental y doctora en Biología Vegetal, quien además es la Directora de Programa de la Conferencia Encuentros Barcelona 2016. Como otros científicos, a Elena también le preocupa el cambio climático, por lo que realizó su tesis de doctorado acerca de la respuesta de dos especies de gramíneas perennes (Arundo donax L. y Panicum virgatum L.) a distintos tipos de estreses abióticos, con la finalidad de producir biomasa. Las gramíneas son una familia de plantas herbáceas a las que pertenece el trigo y que pueden tener ciclos de vida anuales, bienales o perennes. La elección de estas especies, que no son aptas para el consumo humano y forman parte de los denominados biocombustibles de segunda generación, se debe a que “las gramíneas perennes tienen ciertas ventajas respecto a otras especies productoras de biomasa. Por un lado, no son considerados cultivos alimenticios, por lo que su producción no compite por las tierras agrícolas y, por tanto, no produce un aumento en el precio de los alimentos”, asegura Sánchez. Por otro lado, estas especies tienen bajos requerimientos nutricionales e hídricos, lo que facilita su cultivo en lo que se denomina como “tierras marginales”, que son aquellos terrenos donde no se dan las características óptimas para la producción de cultivos alimenticios y que, por tanto, suelen poseer un alto riesgo de erosión de suelo. Finalmente, la biomasa vegetal producida por estas especies vegetales se utiliza para la producción de energía mediante su combustión o destilación.

En la investigación llevada a cabo para la realización de la tesis doctoral, las gramíneas perennes se sometieron a distintos estreses, entre los que destacaron el estrés hídrico y salino. De acuerdo a la Directora de Programa de Encuentros Barcelona 2016, “en el estudio se ha observado cómo la producción de biomasa por parte de estas especies de gramíneas perennes fue muy elevada, incluso en condiciones de estrés. En condiciones de invernadero se observó como Panicum virgatum L. obtuvo mejores resultados, en cuanto a la producción de biomasa, tanto en condiciones control como en condiciones de estrés que  Arundo donax L., debido principalmente a que se trata de una especie con un metabolismo C4 mientras que Arundo donax L. presenta un metabolismo C3.”

Actualmente, los tres experimentos de Elena están presentados en formato de artículo científico y dos de ellos ya fueron publicados en las revistas Bioenergy Research y Biomass and Bioenergy.

LinkedIn

Por Daniela Abarca G.