Novedades
Pablo Rivera, Presidente de Encuentros Barcelona: Aportando a Chile desde la academia

Asimismo, el sociólogo de la Universidad de Concepción nos cuenta las ventajas y oportunidades de asistir al evento.
La carrera profesional de Pablo Rivera, presidente de la Conferencia Encuentros Barcelona 2016 y profesor de la Universidad de Barcelona (España), ha transcurrido en el área académica casi desde sus inicios. Sociólogo de la Universidad de Concepción, Master en Ciencias Sociales con mención en Sociología de la Modernización de la Universidad de Chile, además de Máster en Ciencias Políticas y Máster en Educación Superior de la Universidad de Barcelona, trabajó en el Fondo de Solidaridad e Inversión Social (FOSIS) del Ministerio de Planificación Social –actual Ministerio de Desarrollo Social-, en el proyecto Un Barrio para mi familia, “un programa interministerial del que también formaban parte el extinto Chile-Barrio y PRODEMU, y que promovía la participación ciudadana y comunitaria para la creación de barrios en los sectores donde prevalecía la construcción de viviendas sociales”, afirma Rivera. Su trabajo allí consistía en el diseño de orientaciones metodológicas para la mesa técnica nacional del proyecto.
Aunque disfrutaba este trabajo, a comienzos del año 2006 un profesor de la Universidad Tecnológica Metropolitana (UTEM) le abrió las puertas al mundo académico, llevándolo a realizar clases en dicha institución. Posteriormente, llegó a las aulas de la Universidad Católica Silva Henríquez y de la Universidad de Playa Ancha (UPLA) Valparaíso, “entonces tenía que decidir si seguía en el ámbito profesional o migraba definitivamente al mundo académico. Terminé optando por esto último porque me gustaba la investigación, además mis padres son profesores, por lo que la docencia es algo que siempre ha estado presente en casa” cuenta. Ya de lleno en la tarea de impartir clases en distintas carreras, Pablo Rivera obtuvo en el año 2007 una plaza docente fija en la UPLA, por lo que por unos años hizo su vida profesional entre Santiago y Valparaíso “Cuando obtuve esta plaza en la UPLA, tenía que viajar todas las semanas a Valparaíso. Pasaba dos días ahí y luego volvía a Santiago. Era un poco caótico al principio, pero me terminé acostumbrando y lo disfrutaba bastante”. Después de algunos años con este ritmo, Pablo se dio cuenta que para consolidar su carrera académica, debía doctorarse.
Por aquel entonces, en el año 2009, Pablo convivía desde hace 2 años con la española Elena Sánchez, su actual pareja y directora de Programa de la Conferencia Encuentros Barcelona, por lo que la decisión del lugar dónde realizar el Doctorado no resultó tan difícil. “Yo había estado un par de veces antes en Barcelona, y siempre había querido vivir en esta ciudad y estudiar en la Universidad de Barcelona (UB)”, asegura. Con la beca adjudicada, Pablo y Elena se trasladaron a España, donde ambos realizaron su doctorado, en el caso de Pablo, en el programa de doctorado en Educación y Sociedad en la UB -cuya tesis defendió en 2014 bajo la dirección de la Dra. Juana M. Sancho y la Dra. Cristina Alonso-. “Siempre me interesó el análisis de las problemáticas suscitadas por la inserción de las tecnologías digitales en contextos educativos, y este programa me ofrecía la posibilidad de trabajar estos temas en profundidad y en un entorno académico del más alto nivel. Hoy en día continúo mi desempeño investigativo en temas como: la educación inclusiva, la brecha digital y las Tecnologías Digitales en contextos educativos”.
Posteriormente Pablo Rivera realizó investigaciones postdoctorales en la Universitat Oberta de Catalunya y en la University of Wisconsin–Madison (USA). “Me gustó estar en EE.UU, pero después de estar en Barcelona es difícil enamorarse de otro lugar. Con Elena Incluso vivimos en Inglaterra, pero… es que Barcelona es nuestro sitio”.
Rivera actualmente trabaja como profesor en el Departamento de Didáctica y Organización Educativa de la UB, pero no quiere cortar los vínculos con Chile, al contrario, intenta aportar al país desde Barcelona. “Creo que trabajando acá, en un mediano plazo, voy a tener muchas más posibilidades de establecer contactos, hacer redes de investigación y de ayudar más al desarrollo científico de mi país. Independiente de que geográficamente no esté en Chile, yo sigo estando conectado con investigadores/as e instituciones chilenas con las que colaboro y algunas que asesoro”.
Con toda esta trayectoria, y motivado por la idea de visibilizar la producción científica española en Chile, tras participar en el evento de 2015 en Rotterdam (momento en que el chairman de RedEncuentros, Cristián Hernández, le instó a organizar la conferencia Encuentros), Pablo no dudó en llevarla a Barcelona: “A pesar de todos los problemas económicos de los últimos años, en España y sobre todo en Barcelona se está trabajando muy bien en diferentes ámbitos científicos. Se es puntero a nivel europeo en investigación biomédica, en medicina regenerativa, en desarrollo silvoagropecuario, en estudios del cambio climático, en educación comparada, economía del bienestar, planificación territorial, arqueología, artes, etc. Sin duda este escenario es propicio para fomentar conexiones científicas y académicas con Chile”.
Con todos estos argumentos, el presidente de Encuentros Barcelona deja invitados a todos/as los/as científicos/as chilenos/as y extranjeros/as a la conferencia. “Esta es una conferencia que además de generar diálogos en torno a la premisa de Conocimiento para la Equidad Social, busca en un primer nivel, mostrar al mundo la producción científica que se genera en Chile, en un segundo nivel, mostrar el trabajo científico de chilenas y chilenos que están en centros científicos de referencia internacional, y en un tercer nivel conectar a centros de investigación relevantes del mundo con la ciencia chilena. Hay muy pocas instancias y oportunidades como esta, donde parte importante de la ciencia de un país sale y se moviliza para conectarse con el mundo. En la misma línea de lo que se ha hecho en las nueve ocasiones anteriores, este encuentro resulta imperdible”.
Rivera también destacó el nivel de los speakers que estarán presentes y la oportunidad de diálogo que tendrán los asistentes con estos, “Asistirán Premios Nobeles, Premios Nacionales de Ciencia, Premios Príncipe de Asturias, representantes políticos de España y Chile, representantes de organismos internacionales, rectores de universidades, además de actores sociales y culturales relevantes, todos dispuestos a dialogar sobre el potencial científico de nuestro país, y el aporte de este a la equidad social”, finaliza.