badge close down-arrowdownload email facebook linkedin location mail phone searchslide-next slide-prev twitter youtube

Novedades

Investigadora chilena participante de Encuentros, formará parte de moderno instituto en EE.UU para la investigación en cáncer

La construcción del recinto será posible gracias a la donación de 200 millones de dólares hecha por el fundador de la compañía de softwares Oracle, Larry Ellison.

 

Carolina Garri, bioquímica de la Universidad Andrés Bello, vive desde 2010 en Estados Unidos, cuando comenzó su doctorado en la University of California, San Francisco. Terminada esa etapa, se trasladó a Los Ángeles (California), donde actualmente trabaja como investigadora en el Center for Applied Molecular Medicine, lugar en el que se realizan investigaciones en cáncer desde 2 enfoques: ciencia básica y ciencia aplicada. Con el primero de ellos tratan de entender el microambiente en el que el cáncer se ve rodeado, debido al rol fundamental que éste juega en la progresión de la enfermedad, tales como la vascularización, condición de hipoxia, bajos nutrientes, etc. En el ámbito de la ciencia aplicada, en tanto, buscan mejorar los tratamientos ya existentes y dar un tratamiento personalizado a los pacientes, lo cual es posible gracias a que el centro puede seguir los casos y disponer de muestras durante estos, tales como muestras de sangre y biopsias.

Hoy por hoy, el Centro en que trabaja la chilena se encuentra en la pauta noticiosa de Estados Unidos, pues su director, el Dr. David Agus, recibió una donación de 200 millones de dólares para la construcción de un recinto que innove en el estudio de tratamientos contra el cáncer. La idea es que el centro, cuyas obras comenzarán a finales de 2016, tenga en un mismo lugar la clínica oncológica y los laboratorios de investigación, con el fin de generar trabajo colaborativo entre profesionales de distintas disciplinas.

El proyecto llevará por nombre Lawrence J. Ellison Institute for Transformative Medicine of USC, y el aporte fue hecho por el fundador de la compañía de softwares Oracle, Larry Ellison, quien conocía a Agus desde hace varios años y que comenzó a idear este proyecto tras una conversación mantenida por ambos en 2014. El Dr. David Agus ha estado a cargo del tratamiento de destacadas personalidades de la industria tecnológica, tales como Steve Jobs (Co-fundador y ex CEO de Apple), Andy Grove (ex CEO de Intel Corporation) y Bill Campbell (ex Vicepresidente de Marketing de Apple).

Carolina Garri, participante de Encuentros Berkeley, será parte de este proyecto, y para ella, la importancia del aporte de privados es sumamente alta, pues “cuando uno está asociado a una universidad y ganas un proyecto de investigación donde los dineros vienen del estado, las universidades se quedan con un gran porcentaje del valor total del proyecto. Pero si las platas son regalos de privados, las universidades solo pueden tomar un muy pequeño porcentaje de ese dinero, porque es un regalo. Esto hace una gran diferencia y uno dispone de más dinero real para las investigaciones”. Igualmente, la bioquímica cree que en Chile podrían realizarse este tipo de donaciones, pues hay gente que tiene los recursos para ello; sin embargo, “para tener más aportes de privados hay que tener una cultura como sociedad, en la que se entienda que la generación de conocimiento y el hacer ciencia de calidad es una inversión buenísima de hacer”, comenta.

La investigadora chilena ha participado en las Conferencias Encuentros desde la organización del evento en la Universidad de Berkeley California, en 2011. En estos eventos, ha podido conocer a personas de áreas sumamente distintas a la suya, porque asegura que “es más difícil o uno tiene pocas oportunidades de conocer gente fuera de nuestras áreas de especialidad, pero eso es bueno y excelente para crecer profesionalmente  y tener diferentes puntos de vista”.

En la actualidad, el trabajo de Carolina se centra en tratar de “entender mejor por qué se producen las metástasis y buscar alternativas para poder prevenirlas. Me interesa este tópico ya que si el cáncer no tuviera episodios de metástasis, las opciones de tratamientos y mejora de los pacientes son mucho más altas. Además me encuentro buscando nuevos marcadores moleculares para la generación de nuevos test de diagnóstico”, afirma.

Por Daniela Abarca G.